lunes, 6 de junio de 2016

La nueva educación: Método Montessori llevado a la práctica en casa




El método Montessori , creado por Maria Montessori, a pesar de haber sido escrito en 1912, actualmente está creando una revolución en la forma de educar a nuestros hijos. El objetivo de este método es que cada niño desarrolle interés por aprender sin necesidad de ser obligado. Este matiz convierte a este método pedagógico como la forma más novedosa y alternativa que poco a poco se está ganando el espacio de muchos hogares con hijos.

 El método Montessori se basa en cuatro principios fundamentales que podemos llevar a la práctica diaria con nuestros hijos, motivándolos a aprender con gusto:

-La libertad: Pero la libertad no quiere decir movimiento desordenado, sino la  elección de estímulos útiles por el propio niño.

Como padres debemos  fomentar la independencia de nuestros hijos, para ello debemos adaptar nuestra casa para lograr que adquieran habilidades que le ayudarán a conseguir esa autonomía. Debemos de ofrecerle oportunidades de elegir, pensar, actuar. Teniendo en cuenta que debemos hacerlo sin obligación ni dominación, sino basado en la libertad.

- El ambiente:  Las escuelas Montessori se llaman Casas de niños, constan de habitaciones jardín cultivable en parcelas y con animales domésticos a cuyo cuidado da mucha importancia, (el perro, el gato, las gallinas, los conejos, etc . Podemos crear un ambiente como indica la filosofía Montessori basándonos en la estética, el orden, el interés. En el ambiente es recomendable que los padres fomenten la autonomía como anteriormente hemos comentado, esto quiere decir, dejar al niño participar en la cocina, limpieza. Dejándolo concentrarse en su actividad sin ser interrumpido, es decir dejándolo hacer a su propio ritmo.
 


 

Por otro lado, Montessori descubrió que los niños pasan por “periodos sensibles”, que son fases de interés y curiosidad. Durante estas etapas los niños son muy  receptivos a ciertos estímulos externos. La autora recomienda acondicionar la casa para aprovechar estas fases para la introducción de materiales y actividades, permitiéndole al niño aprender sin apenas esfuerzo y simplemente por curiosidad. Por ejemplo, los niños durante los primeros tres años tienen tendencia por el orden, podemos apoyar este interés manteniendo un lugar para cada cosa. Es aconsejable tener cestos y estanterías a su altura. Esto les hará participar de forma activa en ordenar y recoger los materiales tras su uso.

Otra técnica Montessori, que en muchas ocasiones es trasladada a casa sin necesidad de esfuerzo alguno, es mantener convivencia con grupos de niños de diferentes edades. Dando lugar a agrupaciones así, los niños siguen si propio ritmo de aprendizaje, con la ventaja de que los pequeños imitan a los mayores, facilitando su ritmo de formación.

-El material didáctico:  Uso de materiales sensoriales usados en el método Montessori ayudan al niño a aprender conceptos a través de los sentidos, tales como el color, textura, forma, peso, sonido. Además con muchos de estos materiales también se trabaja el vocabulario.

Otra característica es que casi todo el equipo es autocorrectivo, de manera que ninguna tarea puede completarse incorrectamente sin que el niño se dé cuenta de ello por sí mismo. Una tarea realizada incorrectamente encontrará espacios vacíos o piezas que le sobren. También es necesario materiales de la vida práctica pero de su tamaño, que reflejen el trabajo que se hace en la casa (como barrer, poner la mesa, cuidar el jardín, limpieza y cuidado de animales). Permite al niño imitar las actividades de los adultos que le rodean. Todos estos materiales le brindarán al niño periodos de concentración, pensamiento lógico, psicomotricidad fina y gruesa, independencia, buena autoestima realizando tareas por si mismo y cuidado de uno mismo, de los otros y del medio ambiente.

Conforme los niños van creciendo van adquiriendo nuevos intereses. Para mostrar atención a la lectura, escrtura, ciencias es necesario que observen interés también por parte de los adultos de la casa. Date cuenta, que según este método, el adulto es una guía del niño.

 

-El silencio: Para la autora es el principio más difícil de conseguir para las madres. El silencio permite la acumulación de energía interior. Este breve esfuerzo de soledad, concentración y aislamiento lo da esta pauta, uno de los más curiosos ejercicios en el Método Montessori.          A partir de los 2-3 años se puede realizar el “juego del silencio”, con un grupo de niños o con uno solo. Les pedimos que guarden silencio, podemos marcar el inicio y fin del tiempo con algún instrumento musical, encendiendo y apagando una vela o con un reloj de arena. Se puede empezar por periodos de silencio de 30 segundos, aumentándolos conforme el niño aguante más tiempo. Se pretende mejorar la concentración, responsabilidad, autocontrol y trabajo en equipo.

 

Los niños esta llenos de posibilidades, pero quienes se encargan de mostrar el camino que permita su desarrollo son los padres, que podemos sin reglas ni obligaciones hacer que nuestros hijos desarrollen una mente organizada.

 
 

«Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia»

María Montessori

miércoles, 27 de abril de 2016

El consumo de soja y los problemas de fertilidad

Vivimos en una era en la que está de moda comer saludablemente y mantenerse en forma, sin embargo en vez de optar por la famosa dieta mediterránea, con grandes beneficios alimentarios ya estudiados durante siglos, optamos por alimentos novedosos y funcionales (alimentos que incluyen un componente que proporciona un beneficio fisiológico específico, además del puramente nutricional) sin poner en tela de juicio su función protectora en nuestra salud. Hoy ponemos a examen a la  soja en el aspecto endocrino-ginecológico.

La soja es un alimento ampliamente conocido en el área oriental y que se ha extendido enormemente en los últimos años. Los componentes de la soja más activos biológicamente son los fitoestrógenos y dentro de este grupo se encuentran las isoflavonas: compuestos que poseen una gran similitud estructural con los estrógenos humanos. En este post te dividiremos el efecto de la alimentación con soja distribuyéndolo en dos ciclos vitales femeninos: Edad fertil y edad no fértil o menopausia.  Por tanto, antes de tomar alimentos ricos en soja intenta encajarte en un grupo u otro.



 
 
 

 
 
 
 
 
ALIMENTOS RICOS EN SOJA DURANTE LA MENOPAUSIA
 
 Tras leer varias revisiones bibliográficas, llego a la conclusión que la soja en general tiene beneficios (aunque a veces discutidos en algunos estudios) sobre ciertas etapas de la vida, pero puede atraer problemas en otros ciclos vitales. Es decir, uno de los efectos beneficiosos atribuidos a la soja es que disminuye la pérdida de masa ósea que ocurre como consecuencia de la disminución de los niveles de estrógenos durante la menopausia, y que puede conllevar a la aparición de osteoporosis. La soja se comporta como un estrógeno vegetal que funciona sustituyendo a la disminución de carga de esta hormona que sufrimos durante la menopausia.
Además en relación a la dosis y la cantidad de genisteína (fitoestrógeno que pertenece a la familia de las isoflavonas) se ha demostrado que tiene efectos beneficiosos en el perfil lipídico durante la menopausia y otros estudios llegan a mostrar una reducción moderada de los sofocos que refieren las señoras con menopausia.


ALIMENTOS RICOS EN SOJA DURANTE LA EDAD FÉRTIL

Además de los beneficios citados anteriormente , existen un lado negativo que está siendo ignorado. Es cierto su efecto sobre la menopausia, pero cuando el organismo aún por si mismo produce las hormonas necesaria, un aporte extra de éstas provoca un aceleramiento de la atrofia de las glándulas que secretan las hormonas. Este falso estrógeno podría aumentar la duración de los ciclos menstruales, alterando además la ovulación, ya que disminuye los niveles de dos hormonas necesarias para este proceso: La hormona luteinizante (HL)  y la hormona folículo estimulante (FSH, por sus siglas en inglés).
 
De hecho en ciertas tribus usaban la soja como ingrediente para controlar la natalidad. Ya que ellos citan que tienen los mismos efectos que la píldora.
Dos doctoras para ilustrar su tesis sobre "porque evitar la soja" usaron la nutrición de los osos pandas en el Zoo Nacional, en Washington. Afirmaban que los osos no mostraban demasiado interés por reproducirse. Se investigó que esos osos tenían una dieta rica en bizcochos de soja. Llegando a la conclusión de las investigadoras que las isoflavonas son las que han causado infertilidad, falta de libido, ansiedad y otros desórdenes en la conducta de estos animales.

Por otro lado, las isoflavonas son agentes anti-tiroides. Las personas que consumen productos de soja regularmente (tal y como se recomienda actualmente) pueden sufrir diversos desequilibrios de la glándula tiroides (desde bocio hasta hipotiroidismo ). Los trastornos en la glándula tiroides están a su vez relacionados con la fertilidad femenina. Cuando el tiroides no produce suficiente hormona (tiroxina), todo el metabolismo de nuestro organismo se altera, incluido el metabolismo de las hormonas sexuales: como consecuencia alteran la ovulación (hormonas LH y FSH), pueden causar también retrasos en el ciclo menstrual, sangrado abundante, puede faltar la regla durante varios meses...



Además en un estudio de la escuela de salud pública de Harvard que se encuentra en fase preliminar se cita que los hombres que consumen una ración diaria de soja padecen disminución drástica del esperma. La hipótesis sugiere que los hombres son más sensibles a las variaciones hormonales que provocan las isoflavonas vegetales.
 


A pesar de que algunas asociaciones recomiendan la realización de más estudios para seguir recobrando  información, son muchos los estudios que muestran las mismas conclusiones en las personas estudiadas. Conviene analizar nuestra alimentación en casos de dificultad en la concepción.



 

 
 
 




 



martes, 19 de abril de 2016

Que no te roben el primer baño de tu bebé.

Es lógico afirmar que los bebés adoran el agua. Todos ellos tratados con dulzura en este medio se relajan. Esta afirmación se demuestra en  los 9 meses que pasan los bebés dentro de nuestro útero rodeados de líquido amniótico. Que no es otra cosa que agua con nutrientes. Este líquido le aporta a nuestros hijos durante su primera etapa de vida varias funciones indispensables para su supervivencia:
  • Protección contra microorganismos externos que pueden entrar por la vagina
  • Regulación de la temperatura: Si existen cambios de temperatura bruscos en el exterior no afectan al bebé. Ya que el líquido amniótico regula para que se establezca una temperatura ideal.
  • Facilita el movimiento, todos sabemos que es más fácil movilizarnos en un medio acuático.
  • Les aporta protección antigolpes, con el líquido amniótico se ayuda a amortiguar los golpes o movimientos bruscos
  • Como dijimos anteriormente el líquido amniótico aporta nutrientes, por lo tanto este líquido es tragado por el bebé, ayudando a su formación.

Por tanto, el "paraíso" para nuestro bebé durante los primeras semanas de vida será un medio acuoso. Hay que destacar el enorme cambio de entorno que sufrimos al nacer: Pasamos de respirar y comer por un cordón a tener que hacerlo por nosotros mismos, de un entorno dentro del útero oscuro a mucha luz del paritorio/calle o casa, teniendo en cuenta que los bebés durante los primeros días no son capaces de enforcar bien y ven borroso podemos entender que esto no les aporte seguridad en un medio tan grande que aún desconocen, del espacio limitado que nos aporta el útero  que da la sensación de abrazo continuo a mucho espacio extra donde los bebés se sienten desprotegidos, a esto le sumamos el ser vacunados, expuestos a muchos brazos de familiares, el cambio de temperatura... La adaptación al medio extrauterino no es nada fácil para ellos, de hecho el famoso test de Apgar, el test que todos los neonatólogos usan para evaluar si el recién nacido se queda con sus padres o precisa ser observado en un incubadora, valora justamente unos parámetros que hacen ver si el bebé se ha adaptado adecuadamente al nuevo medio. Por todo ello, nuestra labor como madres es facilitarle o hacerle más agradable el cambio.



 Por todo lo citado anteriormente, deducimos que dar un baño a tu bebé le aportará tranquilidad. Le recordará su tranquila vida intrauterina, con luz muy tenue y sin ruido. Este momento realizado con tiempo, ternura, movimientos delicados, nuestro olor, nuestra voz cálida refuerza el vínculo afectivo y estimula al bebé a través de sus sentidos. Por ello, no debemos dejar que personal nos roben el primer baño con nuestro hijo como ocurre en muchas plantas de maternidad por dos motivos principales:

  • En primer lugar no son ell@s los que deben realizar esa función, el bebé desde el nacimiento reconoce el olor y voz de sus padres, por tanto dentro del mundo desconocido donde ahora se haya requiere estar con sus padres, además el baño bien realizado aporta un refuerzo del vínculo madre/hijo. La función del personal es limitarse a  ayudar y enseñar a los padres con dudas a realizar el baño de una forma adecuada (muchos padres se cuestionan con temor como sujetar al bebé, si el cordón umbilical se puede mojar, qué tipo de jabón usar....). Responder dudas y asesorar es nuestra labor en este momento íntimo.
  • Por otro lado, en los hospitales existe una carga de trabajo grande, por tanto no se detienen lo suficiente en esta tarea y siempre se hace a una hora estipulada (esté el niño mamando o durmiendo en ese momento hay que despertarlo porque llega la hora del baño dentro del hospital). A los bebés los primeros días no se le puede estipular un horario. Además podemos añadir la forma del baño debido al gran número de niños y poco personal:  metiendo al niño de golpe y sin esperarlo bajo una ducha... esto supone que muchos bebés lleguen a afrontar el baño como un momento estresante. Los padres realizan esta labor con delicadeza y el tiempo que se requiere.

Os dejo dos videos para que veais las distintas reacciones de los bebés. Me entristece ver estas actuaciones en hospitales,  por tanto lucha por el primer baño de tu bebé. Los padres sois los protagonistas.








Recordemos que la hora del baño es mucho más que higiene para tu bebé.
 
 




 

miércoles, 30 de marzo de 2016

¿La oxitocina artificial relacionada con el aumento del autismo en nuestra generación?

El motivo de relacionar la oxitocina con el aumento de autismo en nuevas generaciones es debido a que se ha descubierto que la oxitocina ayuda a reducir los síntomas del autismo y del síndrome de asperger en ratones e laboratorio con este problema. Esto se debe a que existe una disminución de esta hormona en el cerebro de los niños con esta patología.

 

Para entenderlo mejor, volvemos a dedicarle el día a  La oxiticina. Todos conocemos su vinculación con el nacimiento; La creación de contracciones uterinas. Además ayuda a la expulsión de la placenta, reduciendo la pérdida de sangre, estimula la producción de leche. Se conoce también, que el pico más alto de esta hormona que puede conseguir el ser humano es el creado por una mujer tras una hora postparto, que es momento en el que se produce el "enamoramiento" de la madre con su bebé. Los hombres no llegamos jamás a esos niveles de oxitocina. Los recién nacidos también aumentan los niveles de oxitocina tras el naciemiento. Además, no debemos olvidar que cada vez que el bebé mama se produce una subida de oxitocina que fortalece el vínculo amoroso entre la madre y su bebé. Por ello sabemos, que la oxitocina tiene un papel importante en el fortalecimiento de los vínculos afectivos. La producimos cuando nos acariciamos, nos besamos y también, en el orgasmo.
 
Leyendo esto, podemos afirmar lo sabio que es el cuerpo y lo primordial que es esta hormona. Pero el problema radica en la tendencia a la actual medicalización de los partos en la mayoría de los hospitales. La diferencia entre la oxiticoina artificial (la que se administra mediante un suero para provocar las contracciones) y la oxitocina producida por el propio cuerpo (Aquí radica el problema).  Su composición química es la misma, pero su efecto sobre el cerebro es diferente. La oxitocina natural, se produce en el hipotálamo, se almacena en la hipófisis y, desde allí, se lanza al torrente sanguíneo. La artificial en cambio, pasa directamente a la sangre, pero no puede atravesar la barrera hematoencefálica (barrera que aisla y protege al cerebro del resto del cuerpo). Por tanto, la oxitocina artificial a pesar de producir contracciones más frecuentes y dolorosas, no llega al cerebro, por lo que nos quedamos sin el "enamoramiento" natural. Además debemos destacar, que la oxitocina artificial inhibe la producción de oxitocina por el propio cuerpo, por lo que no solo no se produce el "enamoramiento", sino que la instauración de la lactancia materna se hace más difícil. En el recién nacido no se produce tampoco el aumento de oxitocina una hora tras el parto, por lo que al no aumentar los niveles en su cerebro.... se aumenta la relación con la teoría del inicio (a menor oxitocina cerebral mayor riesgo de espectro autista).
 
No obstante, la lactancia materna en muchos casos puede paliar esta disminución de oxitocina natural debida a una cesárea o a un parto difícil que necesitó oxitocina artificial. Ya que como dijimos anteriormente, al amamantar , el hipotálamo sigue creando esta hormona, para llevar a cabo el mecanismo de la eyección de la leche. Y esto a su vez, favorece el vínculo amoroso de la madre y el bebé.
 
De hecho, ya desde 1991 la psiquiatra japonesa Ryoko Hattori evaluó los riesgos de padecer autismo según el lugar de nacimiento. Los niños nacidos en un determinado hospital japonés tenían más probabilidad de ser autistas que la media. En ese hospital se inducía el parto de forma rutinaria una semana antes de la fecha prevista. Utilizaban distintos tipos de sedantes, analgésicos y oxitocina para provocar las contracciones.
 
Es cierto que aún es necesario realizar más estudios para confirmar estas teorías. Pero todo indica que el aumento de la incidencia de problemas psicológicos en niños pueda ser debido a la forma de nacer, ya que existen muchos más estudios que apoyan la relación entre la manera de nacer y la mayor o menor alteración de la capacidad de amar. Como decía Michel Odent "el nacimiento tiene un brutal efecto sobre el  resto de la vida"
 
 

sábado, 12 de marzo de 2016

Científicos británicos identifican por primera vez la causa de los abortos espontáneos.

Se cree que uno de cada cinco embarazos acaba en aborto espontáneo, y una de cada 100 mujeres que intentan concebir sufren esos abortos espontáneos recurrentes, que se define como la pérdida de tres o más embarazos consecutivos.  Actualmente en la mayoría de los hospitales se comienzan estudios dirigidos a conocer la causa de ello cuando la mujer ha tenido que pasar por 3 o más abortos espontáneos. Se realizan pruebas hormonales y estudio de coagulación. El 60 % de las mujeres con el tratamiento prescrito durante el embarazo cosiguen tener un recién nacido vivo. Pero que podemos decir de el resto del porcentaje de mujeres?


Los investigadores de la Universidad de Warwick han hallado que una escasez de células madre es la posible causa del envejecimiento acelerado del revestimiento uterino, que da lugar al fracaso de algunos embarazos.

 Se ha descubierto que en las pacientes de abortos naturales recurrentes estudiadas, el revestimiento del útero ya tiene defectos antes del embarazo. El objetivo es mejorar la supervisión de las mujeres con riesgo de sufrir abortos espontáneos recurrentes desarrollando nuevas pruebas endométricas: Hay numerosos medicamentos y otras intervenciones como el  scratch endométrico –procedimiento empleado para ayudar a que la implantación de los embriones sea más exitosa–, que tienen el potencial de incrementar la población de células madre en el revestimiento del útero.
 
Los investigadores han examinado muestras de tejido de ese revestimiento donadas por 183 mujeres que estaban en tratamiento en la Clínica de Investigación de Implantes, del complejo de hospitales universitarios de Coventry y Warwickshire. Según han descubierto, las mujeres que habían perdido tres embarazos consecutivos tenían un número reducido de células madre en su revestimiento.
 
Os dejo el enlace del estudio completo.

viernes, 12 de febrero de 2016

Nuevo calendario vacunal infantil de Andalucia 2016

Las vacunas, bien conocidas por todos, ofrecen protección eficaz contra un importante número de enfermedades. Se trata de enfermedades prevenibles. Los expertos recomiendan la vacunación sistemática a todos los niñ@s desde su nacimiento
Desde esta semana se ha ido implantando la nueva pauta de vacunación del calendario sistemático infantil en muchos centros sanitarios de Andalucía. Tras las anteriores recomendaciones publicadas en Enero de mano del comité de expertos de la Asociación Española de Pediatría, cada comunidad autónoma decide cuales de las pautas seguir (no me preguntéis sobre qué criterio, está claro que el financiero está también dentro), pues bien, nuestra comunidad ha realizado las siguientes modificaciones:
 
 
 
-          Introducción de la varicela a una edad más temprana, con un esquema de vacunación de dos dosis: la primera a los 15 meses y la segunda a los tres años, siempre que no hayan padecido esta enfermedad. Según se ha anunciado esta nueva pauta de vacunación a los 15 meses empezará a aplicarse desde el 15 Febrero, garantizándose la dosis que corresponde en los menores que hayan cumplido 15 meses desde el mismo 1 de Enero hasta esa fecha. En cambio, los menores que hayan cumplido 15 meses antes de esa fecha recibirán la vacuna frente  a la varicela a la edad de 12 años, con un esquema de vacunación de dos dosis (separas entre sí por un periodo de al menos un mes).
-          Vacunación frente a la tos ferina para las mujeres embarazadas, tras el aumento de la incidencia de esta enfermedad en la población, causando alta morbilidad y mortalidad en recién nacidos. Por ello, se precisa una vacunación a las madres, las cuales les pasan los anticuerpos creados a los fetos mediante la placenta y la lactancia materna. Esta vacuna ha de ponerse entre las 28 y 32 semanas de gestación. Esta medida quedó implantada a finales de Noviembre de 2015. Esto no sustituye la vacunación de los niños, sólo lo suplementa. Los niños deben de vacunarse contra la tos ferina a los 2, 4,6 y 18 meses. Debido al aumento del público al que se le administra dicha vacuna, si existe un desabastecimiento del producto a nivel mundial, la dosis de recuerdo que tocaría administrar a los 6 años se retrasaría y se administraría cuando la industria farmacéutica restablezca de manera ordinaria el suministro de vacunas necesarias a nivel mundial. No es agradable escuchar que tu hijo se quede sin su vacuna, pero se ha estudiado que sería el momento más inofensivo para suspenderla, ya que es una dosis de recuerdo, lo cual indica que con las anteriores dosis administradas el niño ya debe de haber producido los suficientes anticuerpos para defender a su cuerpo de la enfermedad.
Cabe destacar, que existe dosis de vacuna disponible para niños de 6 años en riesgo. A ellos no se les retrasaría, porque podría desencadenar mayores complicaciones adquirir la enfermedad.
-          Adelanto de la vacuna del papiloma humano. Se administra a las niñas de 12 años de edad, en lugar de a los 14 años. No obstante, para garantizar el periodo de transición necesario, se mantendrá al mismo tiempo la vacunación a los 14 años durante dos años. Los menores recibirán dos dosis de vacuna, con un periodo de 6 meses entre ambas.
-          se incorporará la vacuna contra el neumococo a lo largo del 2016, por lo que la Consejería de Salud informará puntualmente a los profesionales sanitarios y a la población del momento exacto de inclusión.
 
 
 
El resto del calendario vacunal se mantiene sin modificaciones. En concreto, las dosis vacunales previstas en el calendario protegen frente a 12 enfermedades: difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, sarampión, rubeola, parotiditis, hepatitis B, enfermedad por meningococo de serogrupo C, varicela, 'haemophilus influenzae tipo B', además de la protección frente al virus del papiloma humano.

jueves, 28 de enero de 2016

Las 5 mejores aplicaciones de móvil y tablet para vigilar el sueño de tu bebé


Hoy en día los móviles nos echan una mano en muchas labores...desde recordar la fecha de la última menstruación hasta ayudarnos a organizar rutas de senderismo. Por tanto... el móvil llega también para ayudarnos en el cuidado de nuestro bebé. Tener un bebé te cambia la vida... te sumerges en una lucha contra la falta de sueño, pañales sucios, comidas nocturnas y visitas al médico, por lo tanto, una ayuda extra nunca nos viene mal. Para ello, la tecnología va avanzando y los móviles y tablets están remplazando a los monitores de radio-vigilancia que no hace mucho se solían usar para observar como duerme nuestro bebé o si se encuentra intranquilo poder acudir a calmarlo. Aparatos que apenas duraban unos meses de vida útil y después pasaban a ocupar sitio en cajones... dejan paso a dispositivos que usamos comúnmente todos, que aprovechan su cámara para mostrarnos como se encuentra nuestro churumbel en todo momento. Ayudándose de la red móvil o la conexión WIFI para conectar, incluso, varios móviles-tablets y poder relajarnos mientras vemos como nuestro bebé duerme tranquilamente incluso a distancias largas.

 

 

 

 

Dormi baby-monitor

De las App más descargadas y mejor valoradas en este aspecto en google play. Necesitas un smartphone o una tablet con la cámara principal enfocando al bebé en la cuna, y después podrás conectar incluso varios dispositivos para ver la imagen de la cámara y controlar el sonido. Se puede hacer por cualquier medio, a través de conexión a internet o simplemente con conexión Wi-Fi.

Como pegas, que sólo dura un periodo de tiempo gratis, una vez se acaba el tiempo o bien tienes que comprarla o bien recomendarla para ganar tiempo de uso. Además no te permite enviar fotos.




Baby Monitor

Convierte tu móvil en una alarma de bebé. Te ayuda para ver a tu bebé cuando tú no estás. Te manda una alarma o un mensaje cuando tu bebé llora mediante un detector de sonido en la habitación en la que esté el niño. demás te mandará una foto del bebé. Dispone de otras herramientas interesantes como la creación automática de un diario de sueño del bebé, o te dará interesantes consejos para su cuidado.





 

                                                                 Baby monitor y alarm


Esta aplicación es similar a la anterior. La diferencia es que no es gratuita (3,69 euros) y por eso tiene menos descargas, pero los usuarios la puntúan mejor. No obstante puedes probar la versión gratuita que te permite hacer una vigilancia de 20 minutos. Cuando nuestro bebé haga ruidos, la app nos hará una llamada al teléfono especificado. Además, puede seleccionar la canción favorita de su hijo de la biblioteca de música, o usted puede grabar su propia voz. Cuando su niño se despierta, el Baby Monitor y alarma jugarán para ayudar a calmar a volver a dormir.. Al igual que la anterior aplicación nos permite hacer un seguimiento de  los ciclos de sueño del bebé.

 

 



Tinycam monitor

Permite conectar tus dispositivos móviles tanto a otros dispositivos como a cámaras IP, es decir, cámaras con emisión a través de internet. Por tanto, te permite comprobar que todo está bien cuando estás fuera. Con la versión PRO (3.99 Euros)  puedes conectar hasta 16 cámaras, de las cuales puedes ver hasta cuatro al mismo tiempo.







BabyCam


Precisa de dos smartphones que se conecten con la misma app, uno para monitorizar al bebé, y el otro para ver las imágenes y alertas. Además tendrá la posibilidad de activar / desactivar el flash de la cámara de forma remota, ideal en situaciones de oscuridad y activar un sistema de notificaciones, mediante el cual el móvil le avisará en caso que detecte que su bebé empieza a llorar.

Es recomendable tener conectado a la corriente el móvil que se encargará de grabar al bebé, debido a que la aplicación necesita muchos recursos y la batería podría gastarse en pocas horas.



 



CÁMARAS PARA VER CON MÁS DETALLE COMO DUERME TU BEBÉ

 

Además de estas aplicaciones, existe otra gama de servicios más sofisticados y costosos, pero que posibilitan ver en detalle al bebé mientras duerme.

 

Otros sistemas -casi todos para Apple- ofrecen sus propias cámaras, aunque el precio se eleva bastante. Así ocurre con la cámara de Medisana Smart Baby Monitor (110 euros) y de iBaby Monitor (unos 150 euros).

Pero no sólo hasta aquí llega la tecnología, existe un proyecto para crear un monitor que controla si el bebé respira Aunque todavía está en desarrollo, el Owlet Baby Monitor emite una alarma si el bebé deja de respirar. El dispositivo se conecta al pie del pequeño mientras duerme y controla el pulso y el nivel de oxígeno en sangre. Este aparato podría representar una buena ayuda contra la muerte súbita del lactante.

 

martes, 26 de enero de 2016

¿Por qué es más frecuente parir de noche?


No te sonará extraño leer esta interrogación, ya que es de los antiguos mitos que sin alguna lógica entendible, se siguen manteniendo hasta nuestra época. Para explicarte el por qué de ello, seguro que muchas mujeres me dan la razón de que se notaban más contracciones al final del día, tras sentarse al descansar por la noche, tanto a mitad del embarazo con las conocidas contracciones de Braxton Hicks como en las fases latentes de los partos. Hay quien achaque esto a la atención que se le prestaba a la barriguita en esos momentos de relax, algunas mujeres entre trabajo y demás hijos, casi no tienen tiempo de acordarse de que están de nuevo embarazadas hasta que logran sentarse al final de día, no os quito la razón, pero su  verdadera razón se debe a lo que prima y hace triunfar un embarazo: Las hormonas.

Si nos ponemos a hablar de hormonas durante el embarazo somos un auténtico coctel, y nos influyen desde en la fragilidad del pelo hasta en el hinchazón de los pies… “desde la punta del pelo a los pies” nunca mejor dicho. Son muchas las hormonas que predominan en el embarazo, pero la gran archiconocida es  la oxitocina:  La hormona de las contracciones para las parturientas, la hormona del amor para los románticos, la hormona de la eyección láctea o la hormona tímida, para argumentar la pregunta del inicio. Todos conocemos que las funciones de la oxitocina son variadas (provocación de contracciones uterinas y eyección láctea.) Pero poco sabemos qué mecanismos activan la liberación de esta hormona durante el embarazo. Uno de ellos se debe a que la actividad del útero está sincronizada con los ciclos de luz y oscuridad por acción de la melatonina, la hormona que se segrega en ausencia de luz y que, además de prepararnos para descansar por la noche, pone en marcha otras hormonas que desencadenan el parto (oxitocina). Esto hace que las contracciones sean más intensas durante la noche.

Es fácil explicarlo recordando de donde provenimos: los animales. A día de hoy nos puede diferenciar de ellos el razonamiento, pero la forma de parir no ha cambiado. Animales y humanos eramos mamíferos y seguiremos siéndolo. Si nos fijamos, una cebra para parir intenta buscar un lugar tranquilo alejado de depredadores que esperen con deseo la salida de su hijo indefenso para tomarlo como presa. Cabe saber, que la mayoría de animales también tienen un ritmo circandiano para su descanso, por lo que la cebra se cura en salud pariendo por la noche, cuando sabe que el león estará menos alerta que de día y la visibilidad de su presa se dificultará por la falta de luz. A las mujeres nos ocurre lo mismo, actualmente, por suerte nadie nos acecha, pero nuestro sentido se ha desarrollado en la misma era que el de los animales,  y el cuerpo se ha acostumbró en su debido momento a que la oxitocina haga arrancar el proceso de parto en horas que son más tranquilas. Por ello, muchas salas de dilatación de los hospitales tienen un regulador de luz, ya que se sabe que los ambientes con luz tenue favorecen la secreción de oxitocina, mejora la intimidad  y ayuda a establecer un ambiente tranquilo para el parto. Esto, como ya comentamos en otro post es indispensable para conseguir el parto que deseamos, se necesita tranquilidad en el ambiente. De hecho si la cebra se pone de parto y descubre que su hijo está en peligro,  su cuerpo comienza a segregar adrenalina, que es la hormona del estrés. Ésta inhibe a la oxitocina, paralizando las contracciones y por lo tanto el parto. Esto mismo ocurre, cuando las mujeres afrontan un parto con nerviosismo, preocupación o simplemente no consiguen relajarse entre contracción y contracción. Su oxitocina se frena y no deja continuar el proceso. Obviamente, hablamos de partos espontáneos, sin necesidad de medicación, si tenemos un gotero con oxitocina intravenosa no podemos compararnos.
 
 

Por ello, tanto por motivos hormonales como relajantes, las mujeres  suelen comenzar los partos de noche de forma espontánea. Sabiendo que un parto es un proceso largo,  si el parto comienza de noche, igual el momento del expulsivo culmine de día.

Sea cuando sea tu parto, lo importante es poder disfrutarlo.
 

      BUENAS NOCHES     Y    ¡FELIZ PARTO!

 

miércoles, 13 de enero de 2016

Ideas de disfraces para los más pequeños de la casa

Llega carnavales, y como aquí en Cadiz es imposible no enterarse de que nos encontramos cercanos a ese evento. Os contagio un poquito la ilusión que aquí se respira en estas fechas, y os traigo alguna forma de disfrutarlas rodeados de los más pequeños de la casa. Lo que suele ocurrir es que los adultos al disfrazarse son fuente de risas y cachondeo, pero si hablamos de bebés cambiamos las risas por la ternura, y si tu hijo es algo más grande disfrazarse se convertirá en un juego que les encanta. Además aumenta el ingenio al representar diferentes personajes.

Aquí os dejo algunas ideas fácil de hacer:

Queridos bebés si conseguir pasaros 9 meses dentro del líquido amniótico, este disfraz os viene que ni pintado. Además bebé con chupe, bebé tranquilo.

Bebé customizado de anciano. Un disfraz fácil en adultos, también se vuelve un recurso sencillo usado en bebés.

Imaginad bebés con ocho piernas (qué sería de las mamis entonces!),  si con dos ya les sobran para ser unos torbellinos.

Un fular de plumas y niño preparado para la foto.

Más ágiles y adorables que cualquier tortuga

Y quién no ha pensado alguna vez que su bebé es un verdadero muñeco.! Demostrarselo a los demás! :)
 
 
 
Y por qué no? Divierteté con ellos.
 
 
Tu flor.... El fruto de tu esfuerzo y dedicación en forma de disfraz.

Increíbles, imparables, invencibles, impresionantes, importantes.... Todo eso resume a una familia unida.
 


Todo el mundo os preferirá juntos.



 
 
Si os animaís a disfrutar estos carnavales disfrazados, no olvidéis mandarnos alguna fotito.