viernes, 4 de diciembre de 2015

La posición al lactar: La clave del éxito.


 El bebé no chupa el pecho succionando, haciendo el vacio, como se chupa un refresco con una pajita: sino que lo ordeña o exprime, apretando con la lengua los senos galactóferos en los que se ha acumulado leche. Para tener una posición correcta mamando por tanto es necesario que los senos galactóferos estén en la boca y la lengua esté por debajo. El mentón suele tocar el pecho. La nariz de los bebes es chata para poder respirar mientras maman. Al comenzar a mamar, el bebé suele mover rápidamente los labios, probablemente para estimular el pezón y que se produzca más oxitocina. Pero, pronto cambia el ritmo de succión, dejando paso a otros movimientos más lentos y amplios de la mandíbula. Se mueve el ángulo de la mandíbula y la oreja y se contraen los músculos temporales, a los lados del cráneo.
 

CONSECUENCIAS DE UNA MALA POSICIÓN
 Cuando el bebé está mal colocado en vez de abarcar el pezón y una buena parte de la areola, solo abarca el pezón, se produce una serie de síntomas:


1.       Mejillas hundidas: Es un buen predictor de que el bebé no está mamando correctamente. Como no puede ordeñar se ve obligado a succionar haciendo vacio para exraer leche.

2.       Dolor y grietas: El bebé ejerce una fuerza mayor sobre una superficie menor (sólo el pezón). La madre nota dolor durante la toma, y en pocos días puede sufrir grietas.

3.       Tomas muy largas, no suelta el pecho: Hacer el vacio es una forma poco eficaz de mamar, y el bebé necesita mucho más tiempo.

4.       Pechos llenos, ingurgitación, mastitis:  En los casos en los que un niño no mama nada, la producción d eleche se va inhibiendo, y el pecho se queda vacio. Pero cuando un niño mama mal, pero va mamando, es probable que el pecho quede demasiado lleno. Esto produce que se tenga un reflejo de eyección exagerado, es lo que dicen las madres vulgarmente como “se me sale la leche sola” (esto se produce porque la leche del principio es más aguada, sale con más facilidad, y la leche del final más grasa o espesa, le cuesta más),  esto puede ocurrir en estos casos. Como tratamiento, recomienda sacarse a mano un poco de leche antes de la toma, para evitar que el primer chorro más fuerte caiga en la boca del niño. O dar el pecho estirada en la cama boca arriba, para que la leche vaya en contra de la gravedad. 

5.       Vómitos y regurgitaciones: es normal que los niños tengan, pero en estos casos que los bebés maman mal, acaban tomando más leche aguada”, en vez de tomar la del final mas concentrada.

6.       Diarrea: Al tomar más leche del principio, consume menos grasa pero más lactosa de lo habitual. Esto produce una sobrecarga relativa de lactosa con la consecuencia de cacas más liquidas.

 

 

¿Cómo conseguir una posición adecuada?

 

-          Mover el niño para llevarlo donde está el pecho, no mover el pecho para llevarlo donde esté el niño.

-          Comprimir el pecho en la misma dirección que la boca del niño, Wiessinger lo ha explicado estupendamente con la analogía del sanwich. (la boca y el sándwich deben estar en el mismo plano)
 
                                                     
 

1.       Si fuera necesario sujetar el pecho durante la toma, mejor hacerlo con la palma de la mano

2.       Los dedos en tijera muchas veces tapan la areola e impiden que el bebé se agarre.
 
                            
 

3.       Hay que mantenerlos bien apretados los pechos.

4.       Un pecho grande y voluminoso se puede comprimir para que al bebé le sea  más fácil agarrarlo.

-          Poner barriga con barriga

-          La cabeza del bebé apunta en dirección del pecho.

1.       Para mamar cómodamente el bebé a de estar pegado a la madre y encarado hacía ella.

2.       El bebé no debe tener que girar el cuello, debe ponerse en tal posición que no sea necesario girarlo (ombligo con ombligo, de frente la cara al pecho materno)

3.       Tampoco debe estar separado de la madre, pues se le escapa el pecho o solo llega al pezón.
 
 
Fuente: Un regalo para toda la vida (Carlos Gonzalez).

1 comentario: