miércoles, 30 de diciembre de 2015

¿Realizar donación pública del cordón umbilical?


 
La sangre de cordón umbilical es una fuente de progenitores hematopoyéticos. Estos progenitores son los denominados células madre, son capaces de producir todos los elementos de la  sangre y con ello de curar pacientes con enfermedades de la sangre mediante la práctica de un trasplante de sangre. Antiguamente estos trasplante se realizaban administrando al paciente células madre obtenidas en la médula ósea o la sangre periférica de un donante sano. Hoy en día sabemos que la sangre del cordón umbilical contiene suficiente cantidad de células madre como para poder realizar trasplantes en niños, adolescentes y adultos de bajo peso. Además, las células madre del cordón umbilical, a diferencia de lo que ocurre con las células madre de la médula ósea, pueden emplearse con éxito aunque donante y receptor no sean totalmente compatibles. Ésto ha ampliado notablemente el número de pacientes que pueden beneficiarse de un trasplante.  
 

CÓMO SE REALIZA LA DONACIÓN DE CORDÓN PASO A PASO
 
La sangre se obtiene pinchando el cordón umbilical con la placenta aún adherida al útero de la madre. Este procedimiendo es indoloro, tanto para el bebé como para la madre. No se dona el cordón, se dona la sangre que hay en él y la que queda en la placenta. El momento de la recogida es cuando sale completamente el bebé, debemos practicar un corte precoz del cordón y canalizar una arteria del cordón que llega a una bolsa de donación donde se recolecta la sangre.
               
(En esta foto se muestra la canalización de uno de los vasos sanguíneos del cordón umbilical con una aguja.)


Aquí os muestro los materiales que necesitamos para realizar la donación de cordón umbilical:

- tubos para la extracción de sangre materna: Sí mamis, vosotras no os librais de un pinchazo. Si es cierto, que en la mayoría de los hospitales si los papás avisan con tiempo y la situación lo permite, la sangre se suele extraer en el momento de la canalización de la vía venosa periférica (vamos, donde os van a poner el gotero o el suero). En muchos hospitales, se pone una vía venosa por protocolo de seguridad a todas las gestantes de parto. Así que puede ser un buen momento para avisar que quereis donar el cordón umbilical, ya que aprovecharan ese pinchazo para sacarte la sangre necesaria para estudiarla en el laboratorio. Esta sangre se usa para confirmar la ausencia de enfermedades contagiosas, grupo, Rh....

-Códigos de identificación. Los cuales irán en cada tubo de sangre de la madre, en la bolsa recolectora de sangre del peque, y en los documentos, parecidos a cuando se dona sangre, que teneis que rellenar y firmar. Esto sirve para evitar errores y tener todo identificado con la misma enumeración.

-Bolsa recolectara de sangre con dos agujas en cada extremo: Es lo que usaremos para la extracción de la sangre y para su conservación. Este suele ser el principal problema por el que no se deshecha la sangre que se quiere donar: Los bancos públicos obligan a superar una cantidad de 120-130 gramos por bolsa. Si no se consigue llegar  a esta cantidad el banco de sangre no acepta la sangre, por no tener suficientes células madre. Hay ocasiones en las que se intenta, se rellena, firma todo y al final, se queda el mal sabor de boca de tener que tirar la donación por no llegar a ese límite de volumen; pero cualquier intención, puede salvar vidas. Las unidades se almacenan a 4ºC hasta su traslado al banco de sangre correspondiente donde se hacen todos los análisis pertinentes y se procesa para su conservación en tanques de nitrógeno líquido a -196ºC.
Además de la sangre, se secciona un fragmento de cordón umbilical de unos dos centímetros de longitud, que se deposita en un envase especial. Esta muestra de tejido también servirá para el estudio posterior.
 
Una de las premisas fundamentales de este proceso es que no debe alterar ni interferir el proceso del parto. Lo primero es la seguridad del niño y de la madre.
 
¿Afecta el tipo de parto a la donación del cordón umbilical?
No se aconseja la donación antes de las 38 semanas de gestación, ya que la calidad de la sangre recogida depende fundamentalmente del peso de la placenta y del recién nacido (por encima de los tres kilos).
El tipo de parto, sin embargo, no condiciona. Tanto las donaciones recogidas tras un parto vaginal y como las de una cesárea son aptas para los bancos de sangre de cordón. También lo son las donaciones procedentes de partos instrumentados (fórceps, ventosas...), 
En los partos múltiples se esperará al nacimiento y separación de todos los recién nacidos antes de comenzar el proceso de recogida de sangre de cordón.
Entre el 50% y el 60% de las unidades se desecha
Las bolsas de sangre deben de pasar una serie de filtros para ser consideradas aptas para ser almacenadas:
- Comprobar el volumen de la sangre extraída y su celularidad (es decir, si tienen o no una concentración apta de células madre para un transplante).
-Tipaje HLA (son los antígenos leucocitarios humanos, que es lo que determina la compatibilidad con un futuro paciente)
-Descartar posible contaminación por bacterias en la extracción de la sangre.
Por todo ello, nunca muchas donaciones son suficientes, ya que muchas no pasan los filtros necesarios para ser aptas para un futuro trasplante.

 
Si la unidad es apta para su almacenamiento, el primer paso es centrifugar la sangre y separar las células madre de otros componentes como los glóbulos rojos. Este proceso permite separar las células y añadir soluciones crioprotectoras necesarias.
Conservación a -196ºC en nitrógeno líquido
 
Todos los datos de la sangre almacenada se envían al registro REDMO para su posterior utilización. Cuando se requiere una de las unidades para un paciente enfermo, se debe:
-  comprobar el tipaje HLA
- Realizar nuevas pruebas serológicas que no existieran en el momento de la donación
- Realizar un control de calidad para comprobar la cantidad de células que conserva.
Una vez comprobado todo, se mete en un contenedor especial y se envía a donde haga falta. Desde Madrid se han enviado hasta Australia y Nueva Zelanda.





                                ¿Banco público o privado?
En España, desde 2006, todas las unidades de sangre de cordón umbilical conservadas en territorio nacional tienen que ponerse a disposición del registro REDMO para su uso altruista en una donación. Por eso, los bancos privados que existen para uso autólogo almacenan sus unidades en el extranjero salvo que la familia diga lo contrario.
Pero, ¿sirve almacenar la sangre para uso propio? Los expertos creen que no para uno mismo no tiene mucho sentido. Si la enfermedad es de origen genético no vale ni para ti ni para nadie más.
Si un niño fue donante y luego desarrolla una leucemia, la unidad de sangre de cordón umbilical almacenada tiene, de hecho, que destruirse.
Frente a los 10.000 trasplantes que se han hecho de sangre de cordón con las unidades de los bancos públicos solo hay tres casos de trasplantes autólogos recogidos en publicaciones científicas. Casos en los que además, se podría haber optado por extraer las células madre a partir de la sangre del propio paciente antes de recibir el tratamiento agresivo para tratar el tumor.
Hoy por hoy no tiene utilidad de forma inmediata, las empresas que realizan donación privada de cordón venden una plaza en la Luna, que hoy no existe, pero quien sabe si en un futuro se puede optar a ella. Actualmente no existe evidencia de que se use en la misma persona para las enfermedades a las que hoy puede hacer frente este tipo de donación, se sigue estudiando la posibilidad de uso en otros muchos sistemas del organismo, por lo tanto sería una donación en trámites de estudios. 
Existen expertos que, por otro lado, defienden la opción del banco privado porque puede servir para un hermano.
La supervivencia es mayor con sangre del cordón del propio hermano (de un 73% a los dos años) que con médula ósea del hermano, sangre de otro niño o médula ósea no emparentada (37%).
La opción de la "donación dirigida"
 si unos padres donan la sangre del cordón de su hijo y en el futuro un hermano necesita esa unidad la puede recuperar, siempre y cuando no se haya empleado ya. Algo poco probable porque el porcentaje de las unidades que se han usado es mínimo en comparación con todas las que existen almacenadas.
Existe además la posibilidad de la "donación dirigida" que consiste en que si una familia tiene un hijo que va a precisar un trasplante porque haya tenido una leucemia o cualquier otra enfermedad, si dona la sangre del cordón de su nuevo hijo (y hermano del enfermo) al banco público esa unidad se reserva (en caso de que sea compatible, es decir, un 25% de los casos) para el hermano enfermo y eso a coste cero, lo paga el sistema nacional de salud.
 
Antes, el cordón umbilical se desechaba en el parto , pero hoy se conoce su inmenso valor y se anima  a donar este tesoro. "Da una vida y salva otra".
Que pensáis vosotras, donasteis la sangre del cordón de vuestro bebé? Os pusieron pegas a la hora de querer hacerlo en el hospital en el que disteis a luz? Os planteais la idea de donación privada?

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Creativas formas de anunciar tu embarazo

Yo una amante de la fotografía, hoy os traigo un post que me encanta,  ya que contar buenas noticias puede ser de lo más emotivo y divertido: entonces porque no aprovecharnos de ello. Anunciar un embarazo siempre dejará un buen sabor de boca en la pareja y los receptores de las noticias, pero hacerlo de forma creativa y original aparte de esto dará unas risas de por medio. Recordar siempre esa forma en la que dijimos una gran noticia que recordaremos siempre, que contaremos algún día a nuestros hijos, nietos...
Aquí os dejamos una fotos creativas para anunciar el embarazo;

Una foto con humor, en la que aparte de transmitir emociones nos lo pasaremos bien realizándola.

"No abrir hasta el 10 de junio". Quizás ya se le notaba antes de anunciarlo, jaja , pero es otra idea bonita.

Mostrar una emoción de forma gráfica enlazándolo con la noticia. Me encanta.

Para todas las futuras mamis que preferimos esperarnos al menos un tiempo prudencial hasta la primera ecografía de las 12 semanas, aquí teneis una idea.

 
 

1+1 : 3. Creativa y clara forma de anunciar tu embarazo. Mi prima lo usó para anunciárselo a la familia, ya que somos una familia grande, y creedme que nos encantó.

Esta muestra todo el caos de los padres primerizos: la mezcla del miedo, ilusión, amor que aborda la noticia de estar "embarazados". así además conseguiréis consejos de abuelos, tios sobre maternidad de inmediato. :)

Explícita foto para anunciar tu embarazo
 
 
y como con estas fotos, a no ser que las demos en persona, no perderemos esa sensación de verle la cara a la persona. Os dejamos otras ideas (pensadas en este caso para abuelos, pero se cambia el nombre a tito o hermano, y también nos sirve). Así podremos ver esa reacción en directo y poder contagiarnos de ella.

Este es genial... de un simple juego, salir una noticia tan emotiva.





Anunciar el embarazo con un regalo


porque como todos sabemos.... los bebes necesitan baberolas, pero quien dijo que los abuelos no? las babas también manchan.
 
 
Y vosotras como anunciasteis vuestro embarazo? o como planeáis anunciarlo? Cómo fue la reacción? Un saludo a todos.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Parto velado

El parto con la bolsa de aguas intacta es lo que se conoce como parto velado, emantillado, con toquilla. Es extremadamente raro, incluso cuando se intenta a drede, pero puede ocurrir tanto en partos vaginales como en cesáreas. Este hecho ha estado rodeado de leyendas desde la antigüedad.
 


Históricamente de los niños que así nacían se pensaba que tenían poderes extraordinarios o que iban a tener mucha fortuna, aunque la realidad luego fuera muy distinta. Al emperador romano Antonius Diadumenianus del siglo III, que recibió este nombre por el velo, cinta o diadema con la que había nacido, sin embargo, la buena fortuna no le acompañó: murió asesinado muy joven. Otros quisieron dar una explicación lógica a las creencias sobre la buena fortuna que traía el velo amniótico. Ambroise Paré, considerado el padre de la Cirugía moderna, argumentó que los niños que nacían con el velo amniótico lo mantenían en su cuerpo porque habían tenido un parto fácil, mientras que los que nacían sin él se habría roto en un parto largo y doloroso; es decir, que un niño que nacía con el velo amniótico había empezado su existencia en este mundo con buen pie.

Algunos profesionales de la obstetricia han presenciado estos partos una o dos veces en su vida y todos coinciden en afirmar que se trata de algo muy emocionante, en el que es posible ver al bebé tal como se encontraba hace escasos momentos en el vientre de la madre.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Cambios en el calendario vacunación España 2016

Como todos los años, la asociación española de pediatría se reúne para la puesta en común de los cambios y nuevas recomendaciones sobre la vacunación. Bajo la fuente de su informe, os contamos las principales novedades:


-         Hepatitis en bebés de 2 meses: En hijos de madre portadora de AgHBs se administrará la vacuna HB más gammaglobulina dentro de las 12 horas que siguen al nacimiento. Se continuará la vacunación con vacuna combinada hexavalente a los 2-4-6 meses y la determinación de anticuerpos de 1 a 3 meses después de la vacunación. En caso de screening no realizado se administrará la vacuna HB dentro de las 12 horas que siguen al nacimiento, se determinará AgHBs de la madre lo antes posible y si fuera positivo se administrará gammaglobulina al recién nacido (no después de 1 semana de vida). Se continuará con la pauta de vacunación del calendario infantil.
 
-         Vacuna frente a la varicela:  recomienda la vacunación frente a la varicela de todos los niños con 2 dosis: una a los 15 meses y otra a los 2-4 años de edad. Se recomienda, además, realizar recaptación, con dos dosis, a todos los niños y adultos que no hayan padecido la enfermedad y no hayan sido vacunados, completando la pauta en los que hubieran recibido una sola dosis previamente. Se recomienda su inclusión definitiva en el calendario y su disponibilidad en las farmacias españolas.
 
-         Cambio de la pauta de vacunación de la hexavalente (difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b, hepatitis B) que pasa de una pauta de 3 dosis a los 2-4-6 meses y una cuarta sin hepatitis B a los 18 meses a una nueva pauta 2-4-12 meses. De este modo se pone una vacuna menos de todas ellas, aunque para no disminuir la protección para la poliomielitis se añade una cuarta dosis a los 6 años, cuando se administra la vacuna del tétanos, difteria y tos ferina.
-         Ante los brotes de tos ferina y lo limitada que es la inmunidad de dicha vacuna se recomienda seguir con una dosis a los 6 años y se insiste en que la vacuna que se administra a los 11-12 años no sea la del tétanos y difteria, sino la de tétanos, difteria y tos ferina.
-         Se modifica la pauta de vacunación de la vacuna Prevenar, puesto que este año se introduce de forma pública en todo el país, a una pauta 2-4-12 meses. Al vacunarse a todos los niños la inmunidad de grupo hace posible que se pueda administrar una dosis menos.
-         Se recomienda la introducción de la vacuna frente al meningococo B, Bexsero, al calendario sistemático con una pauta 3-5-7 y una dosis de refuerzo entre los 13 y los 15 meses (esta pauta varía según la edad, así a partir de los 6 meses las dosis recomendadas son tres y a apartir de los 2 años las dosis serían dos.)
 
-         Se insiste en la recomendación de vacunar a todas las mujeres embarazadas a partir de la semana 27 de gestación de la vacuna de tétanos, difteria y tos ferina, con el fin de proteger al bebé de esta última enfermedad, siendo más importante esta vacuna que la que se administra a los niños de 6 años (actualmente hay suministro limitado y la vacuna es exactamente la misma, así que se considera prioritario vacunar a las mujeres embarazadas antes que a los niños de 6 años). Además, para cuando haya más dosis, se recomienda vacunar a los miembros del entorno familiar de los recién nacidos, especialmente a la madre en el puerperio inmediato si durante el embarazo no se ha vacunado.
 
 
-         Se solicita al gobierno que estudie nuevas formas de financiación para facilitar la adquisición de las vacunas no incluidas en el calendario gratuito por parte de las familias españolas.
 
-         Vacuna VPH: La edad óptima para la vacunación es a los 11-12 años de edad. Aunque mujeres de 13 a 26 años no vacunadas son un grupo de alta prioridad de vacunación y pueden beneficiarse también de la misma, sin necesidad de cribado citogólico o viral previo.
La vacuna VPH-4 está probada para varones e incluida en el calendario oficial de algunos países como EEUU, Australia ... En España se recomienda aportar información de la posibilidad de VPH en varones y valorar la recomendación de la vacuna tetravalente en varones de 11-12 años.

viernes, 4 de diciembre de 2015

La posición al lactar: La clave del éxito.


 El bebé no chupa el pecho succionando, haciendo el vacio, como se chupa un refresco con una pajita: sino que lo ordeña o exprime, apretando con la lengua los senos galactóferos en los que se ha acumulado leche. Para tener una posición correcta mamando por tanto es necesario que los senos galactóferos estén en la boca y la lengua esté por debajo. El mentón suele tocar el pecho. La nariz de los bebes es chata para poder respirar mientras maman. Al comenzar a mamar, el bebé suele mover rápidamente los labios, probablemente para estimular el pezón y que se produzca más oxitocina. Pero, pronto cambia el ritmo de succión, dejando paso a otros movimientos más lentos y amplios de la mandíbula. Se mueve el ángulo de la mandíbula y la oreja y se contraen los músculos temporales, a los lados del cráneo.
 

CONSECUENCIAS DE UNA MALA POSICIÓN
 Cuando el bebé está mal colocado en vez de abarcar el pezón y una buena parte de la areola, solo abarca el pezón, se produce una serie de síntomas:


1.       Mejillas hundidas: Es un buen predictor de que el bebé no está mamando correctamente. Como no puede ordeñar se ve obligado a succionar haciendo vacio para exraer leche.

2.       Dolor y grietas: El bebé ejerce una fuerza mayor sobre una superficie menor (sólo el pezón). La madre nota dolor durante la toma, y en pocos días puede sufrir grietas.

3.       Tomas muy largas, no suelta el pecho: Hacer el vacio es una forma poco eficaz de mamar, y el bebé necesita mucho más tiempo.

4.       Pechos llenos, ingurgitación, mastitis:  En los casos en los que un niño no mama nada, la producción d eleche se va inhibiendo, y el pecho se queda vacio. Pero cuando un niño mama mal, pero va mamando, es probable que el pecho quede demasiado lleno. Esto produce que se tenga un reflejo de eyección exagerado, es lo que dicen las madres vulgarmente como “se me sale la leche sola” (esto se produce porque la leche del principio es más aguada, sale con más facilidad, y la leche del final más grasa o espesa, le cuesta más),  esto puede ocurrir en estos casos. Como tratamiento, recomienda sacarse a mano un poco de leche antes de la toma, para evitar que el primer chorro más fuerte caiga en la boca del niño. O dar el pecho estirada en la cama boca arriba, para que la leche vaya en contra de la gravedad. 

5.       Vómitos y regurgitaciones: es normal que los niños tengan, pero en estos casos que los bebés maman mal, acaban tomando más leche aguada”, en vez de tomar la del final mas concentrada.

6.       Diarrea: Al tomar más leche del principio, consume menos grasa pero más lactosa de lo habitual. Esto produce una sobrecarga relativa de lactosa con la consecuencia de cacas más liquidas.

 

 

¿Cómo conseguir una posición adecuada?

 

-          Mover el niño para llevarlo donde está el pecho, no mover el pecho para llevarlo donde esté el niño.

-          Comprimir el pecho en la misma dirección que la boca del niño, Wiessinger lo ha explicado estupendamente con la analogía del sanwich. (la boca y el sándwich deben estar en el mismo plano)
 
                                                     
 

1.       Si fuera necesario sujetar el pecho durante la toma, mejor hacerlo con la palma de la mano

2.       Los dedos en tijera muchas veces tapan la areola e impiden que el bebé se agarre.
 
                            
 

3.       Hay que mantenerlos bien apretados los pechos.

4.       Un pecho grande y voluminoso se puede comprimir para que al bebé le sea  más fácil agarrarlo.

-          Poner barriga con barriga

-          La cabeza del bebé apunta en dirección del pecho.

1.       Para mamar cómodamente el bebé a de estar pegado a la madre y encarado hacía ella.

2.       El bebé no debe tener que girar el cuello, debe ponerse en tal posición que no sea necesario girarlo (ombligo con ombligo, de frente la cara al pecho materno)

3.       Tampoco debe estar separado de la madre, pues se le escapa el pecho o solo llega al pezón.
 
 
Fuente: Un regalo para toda la vida (Carlos Gonzalez).

martes, 24 de noviembre de 2015

¿La lactancia materna aumenta el riesgo de caries?


Hay muchas mujeres que reciben consejos de destetar a sus hijos porque según les dicen, la leche materna puede producir caries ¿esto es cierto?


 

Actualmente grandes organizaciones mundiales y nacionales (OMS, Unión Europea, Comité de lactancia materna de la Asociación Española de Pediatría ) aconsejan la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, y lactancia materna complementada con otros alimentos hasta los 2 años de de edad. Pudiendo continuarse cuanto se desee , hasta que madre y/o bebé lo deseen.

Es bien conocido que el efecto beneficioso y protector de la LM aumenta en proporción directa con su duración, por lo tanto no deberíamos cuestionarnos este principio, pero sin embargo nuestra cultura se acostumbró años atrás a darle más importancia a los alimentos y lactancia artificial que a lo natural… y aún se siguen cuestionando beneficios de la lactancia materna, incluso dando recomendaciones en contra de ella. Entre ellas, se encuentra relacionar la lactancia materna prolongada con el aumento de caries, y a algunas mujeres se les recomienda destetar injustificadamente a sus niños para evitarlas.

A continuación se analiza la importancia de la leche materna así como su composición rica en elementos que favorecen la remineralización y en factores de defensa.

 
¿LA LACTANCIA MATERNA GUARDA RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE CARIES? ¿CUÁL ES LA EVIDENCIA CIENTÍFICA DISPONIBLE?

No es cierto, no existe evidencia científica de que el amamantar a los bebés ni mucho ni poco pueda producir caries. Por otra parte, tampoco se ha encontrado ningún estudio que evidencie que el destete precoz disminuya el riesgo de padecer caries.

Lamentablemente en los estudios en los que se afirma esto sistemáticamente no se han tenido en cuenta factores de riesgo tales como uso de corticoides inhalados, calidad de la higiene dental, utilización de dentífricos, patología que altere la cantidad o calidad de la saliva, etc.

Otra consideración a tener en cuenta es el hecho de que, durante la toma de pecho, el pezón se sitúa al final de la boca del bebé, en el límite entre paladar duro y paladar blando por lo que no toca los dientes y en el mismo acto en que el pezón se exprime, la leche es ingerida. Por otro lado, durante la succión no nutritiva, si el pezón no es ordeñado no sale leche de forma continua. Aunque el bebé se duerma con el pezón en la boca, la leche no sigue saliendo. Con el biberón sí existe ese riesgo.
   
 
(El pezón se coloca al final de la boca del bebé, por lo que no hay contacto de la leche expulsada con los dientes)
CONCLUSIONES

Los niños que no son amamantados tienen mayor riesgo de maloclusiones dentales, en especial mordida abierta. Sin embargo, los niños amamantados,  cuanto más tiempo son alimentados al pecho, menos se chupan el dedo o recurren a chupetes. Se sabe que existe una relación inversa entre el tiempo de lactancia y los hábitos bucales nocivos, puesto que el lactante cubre sus necesidades de succión no nutritiva en el pecho. Por todo ello promocionar la lactancia materna es clave para favorecer la salud bucodental.