La sangre de cordón umbilical es una fuente de progenitores
hematopoyéticos. Estos
progenitores son los denominados células madre, son capaces de
producir todos los elementos de la sangre y con ello de curar
pacientes con enfermedades de la sangre mediante la práctica de un trasplante de sangre. Antiguamente estos trasplante se
realizaban administrando al paciente células madre obtenidas en la médula ósea o la sangre periférica
de un donante sano. Hoy en día sabemos que la sangre del cordón umbilical contiene suficiente cantidad de
células madre como para poder realizar trasplantes en niños, adolescentes
y adultos de bajo peso. Además, las células madre del cordón umbilical, a diferencia de lo que ocurre con las células madre
de la médula ósea, pueden emplearse con éxito aunque donante y receptor no sean totalmente compatibles.
Ésto ha ampliado notablemente el número de pacientes que pueden beneficiarse de
un trasplante.
CÓMO SE REALIZA LA DONACIÓN
DE CORDÓN PASO A PASO
La sangre se obtiene
pinchando el cordón umbilical con la placenta aún adherida al útero de la
madre. Este procedimiendo es indoloro, tanto para el bebé como para la madre.
No se dona el cordón, se dona la sangre que hay en él y la que queda en la
placenta. El momento de la recogida es cuando sale completamente el bebé,
debemos practicar un corte precoz del cordón y canalizar una arteria del cordón
que llega a una bolsa de donación donde se recolecta la sangre.
(En esta foto se muestra la canalización de uno de los vasos sanguíneos del
cordón umbilical con una aguja.)
Aquí os muestro los materiales que necesitamos para realizar la donación de cordón umbilical:
- tubos para la extracción de sangre materna: Sí mamis, vosotras no os librais de un pinchazo. Si es cierto, que en la mayoría de los hospitales si los papás avisan con tiempo y la situación lo permite, la sangre se suele extraer en el momento de la canalización de la vía venosa periférica (vamos, donde os van a poner el gotero o el suero). En muchos hospitales, se pone una vía venosa por protocolo de seguridad a todas las gestantes de parto. Así que puede ser un buen momento para avisar que quereis donar el cordón umbilical, ya que aprovecharan ese pinchazo para sacarte la sangre necesaria para estudiarla en el laboratorio. Esta sangre se usa para confirmar la ausencia de enfermedades contagiosas, grupo, Rh....
-Códigos de identificación. Los cuales irán en cada tubo de sangre de la madre, en la bolsa recolectora de sangre del peque, y en los documentos, parecidos a cuando se dona sangre, que teneis que rellenar y firmar. Esto sirve para evitar errores y tener todo identificado con la misma enumeración.
-Bolsa recolectara de sangre con dos agujas en cada extremo: Es lo que usaremos para la extracción de la sangre y para su conservación. Este suele ser el principal problema por el que no se deshecha la sangre que se quiere donar: Los bancos públicos obligan a superar una cantidad de 120-130 gramos por bolsa. Si no se consigue llegar a esta cantidad el banco de sangre no acepta la sangre, por no tener suficientes células madre. Hay ocasiones en las que se intenta, se rellena, firma todo y al final, se queda el mal sabor de boca de tener que tirar la donación por no llegar a ese límite de volumen; pero cualquier intención, puede salvar vidas. Las unidades se almacenan a 4ºC hasta su traslado al banco de sangre correspondiente donde se hacen todos los análisis pertinentes y se procesa para su conservación en tanques de nitrógeno líquido a -196ºC.
Además de la sangre, se secciona un fragmento de cordón umbilical de unos
dos centímetros de longitud, que se deposita en un envase especial. Esta
muestra de tejido también servirá para el estudio posterior.
Una de las premisas fundamentales de este proceso es que no debe alterar
ni interferir el proceso del parto. Lo primero es la seguridad del niño y de la
madre.
¿Afecta el tipo de parto a la donación del cordón umbilical?
No se aconseja la donación antes de las 38 semanas de gestación, ya que
la calidad de la sangre recogida depende fundamentalmente del peso de la
placenta y del recién nacido (por encima de los tres kilos).
El tipo de parto, sin embargo, no condiciona. Tanto las donaciones
recogidas tras un parto vaginal y como las de una cesárea son aptas para los bancos de sangre de
cordón. También lo son las donaciones procedentes de partos instrumentados
(fórceps, ventosas...),
En los partos múltiples se
esperará al nacimiento y separación de todos los recién nacidos antes de comenzar el
proceso de recogida de sangre de cordón.
Entre el 50% y el 60% de las unidades se desecha
Las bolsas de sangre deben de pasar una serie de filtros para ser
consideradas aptas para ser almacenadas:
- Comprobar el volumen de la sangre extraída y su celularidad (es decir,
si tienen o no una concentración apta de células madre para un transplante).
-Tipaje HLA (son los antígenos leucocitarios humanos, que es lo que
determina la compatibilidad con un futuro paciente)
-Descartar posible contaminación por bacterias en la extracción de la
sangre.
Por todo ello, nunca muchas donaciones son suficientes, ya que muchas no
pasan los filtros necesarios para ser aptas para un futuro trasplante.
Si la unidad es apta para su almacenamiento, el primer paso es
centrifugar la sangre y separar las células madre de otros componentes como los
glóbulos rojos. Este proceso permite separar las células y añadir soluciones
crioprotectoras necesarias.
Conservación a -196ºC en nitrógeno líquido
Todos los datos de la sangre almacenada se envían al registro REDMO para
su posterior utilización. Cuando se requiere una de las unidades para un
paciente enfermo, se debe:
- comprobar el tipaje HLA
- Realizar nuevas pruebas serológicas que no existieran en el momento de
la donación
- Realizar un control de calidad para comprobar la cantidad de células
que conserva.
Una vez comprobado todo, se mete en un contenedor especial y se envía a
donde haga falta. Desde Madrid se han enviado hasta Australia y Nueva Zelanda.
¿Banco público o privado?
¿Banco público o privado?
En España, desde 2006, todas las unidades de sangre de cordón umbilical
conservadas en territorio nacional tienen que ponerse a disposición del
registro REDMO para su uso altruista en una donación. Por eso, los bancos
privados que existen para uso autólogo almacenan sus unidades en el extranjero
salvo que la familia diga lo contrario.
Pero, ¿sirve almacenar la sangre para uso propio? Los expertos creen que
no para uno mismo no tiene mucho sentido. Si la enfermedad es de origen
genético no vale ni para ti ni para nadie más.
Si un niño fue donante y luego desarrolla una leucemia, la unidad de
sangre de cordón umbilical almacenada tiene, de hecho, que destruirse.
Frente a los 10.000 trasplantes que se han hecho de sangre de cordón con
las unidades de los bancos públicos solo hay tres casos de trasplantes
autólogos recogidos en publicaciones científicas. Casos en los que además, se
podría haber optado por extraer las células madre a partir de la sangre del
propio paciente antes de recibir el tratamiento agresivo para tratar el tumor.
Hoy por hoy no tiene utilidad de forma inmediata, las empresas que
realizan donación privada de cordón venden una plaza en la Luna, que hoy no
existe, pero quien sabe si en un futuro se puede optar a ella. Actualmente no
existe evidencia de que se use en la misma persona para las enfermedades a las
que hoy puede hacer frente este tipo de donación, se sigue estudiando la
posibilidad de uso en otros muchos sistemas del organismo, por lo tanto sería
una donación en trámites de estudios.
Existen expertos que, por otro lado, defienden la opción del banco
privado porque puede servir para un hermano.
La supervivencia es mayor con sangre del cordón del propio hermano (de un
73% a los dos años) que con médula ósea del hermano, sangre de otro niño o
médula ósea no emparentada (37%).
La opción de la "donación dirigida"
si unos padres donan la sangre del cordón de su hijo y en el futuro
un hermano necesita esa unidad la puede recuperar, siempre y cuando no se haya
empleado ya. Algo poco probable porque el porcentaje de las unidades que se han
usado es mínimo en comparación con todas las que existen almacenadas.
Existe además la posibilidad de la "donación dirigida" que
consiste en que si una familia tiene un hijo que va a precisar un trasplante
porque haya tenido una leucemia o cualquier otra enfermedad, si dona la sangre
del cordón de su nuevo hijo (y hermano del enfermo) al banco público esa unidad
se reserva (en caso de que sea compatible, es decir, un 25% de los casos) para
el hermano enfermo y eso a coste cero, lo paga el sistema nacional de salud.
Antes, el cordón umbilical
se desechaba en el parto , pero hoy se conoce su inmenso valor y se anima
a donar este tesoro. "Da una vida y salva otra".
Que pensáis vosotras,
donasteis la sangre del cordón de vuestro bebé? Os pusieron pegas a la hora de
querer hacerlo en el hospital en el que disteis a luz? Os planteais la idea de
donación privada?