jueves, 28 de enero de 2016

Las 5 mejores aplicaciones de móvil y tablet para vigilar el sueño de tu bebé


Hoy en día los móviles nos echan una mano en muchas labores...desde recordar la fecha de la última menstruación hasta ayudarnos a organizar rutas de senderismo. Por tanto... el móvil llega también para ayudarnos en el cuidado de nuestro bebé. Tener un bebé te cambia la vida... te sumerges en una lucha contra la falta de sueño, pañales sucios, comidas nocturnas y visitas al médico, por lo tanto, una ayuda extra nunca nos viene mal. Para ello, la tecnología va avanzando y los móviles y tablets están remplazando a los monitores de radio-vigilancia que no hace mucho se solían usar para observar como duerme nuestro bebé o si se encuentra intranquilo poder acudir a calmarlo. Aparatos que apenas duraban unos meses de vida útil y después pasaban a ocupar sitio en cajones... dejan paso a dispositivos que usamos comúnmente todos, que aprovechan su cámara para mostrarnos como se encuentra nuestro churumbel en todo momento. Ayudándose de la red móvil o la conexión WIFI para conectar, incluso, varios móviles-tablets y poder relajarnos mientras vemos como nuestro bebé duerme tranquilamente incluso a distancias largas.

 

 

 

 

Dormi baby-monitor

De las App más descargadas y mejor valoradas en este aspecto en google play. Necesitas un smartphone o una tablet con la cámara principal enfocando al bebé en la cuna, y después podrás conectar incluso varios dispositivos para ver la imagen de la cámara y controlar el sonido. Se puede hacer por cualquier medio, a través de conexión a internet o simplemente con conexión Wi-Fi.

Como pegas, que sólo dura un periodo de tiempo gratis, una vez se acaba el tiempo o bien tienes que comprarla o bien recomendarla para ganar tiempo de uso. Además no te permite enviar fotos.




Baby Monitor

Convierte tu móvil en una alarma de bebé. Te ayuda para ver a tu bebé cuando tú no estás. Te manda una alarma o un mensaje cuando tu bebé llora mediante un detector de sonido en la habitación en la que esté el niño. demás te mandará una foto del bebé. Dispone de otras herramientas interesantes como la creación automática de un diario de sueño del bebé, o te dará interesantes consejos para su cuidado.





 

                                                                 Baby monitor y alarm


Esta aplicación es similar a la anterior. La diferencia es que no es gratuita (3,69 euros) y por eso tiene menos descargas, pero los usuarios la puntúan mejor. No obstante puedes probar la versión gratuita que te permite hacer una vigilancia de 20 minutos. Cuando nuestro bebé haga ruidos, la app nos hará una llamada al teléfono especificado. Además, puede seleccionar la canción favorita de su hijo de la biblioteca de música, o usted puede grabar su propia voz. Cuando su niño se despierta, el Baby Monitor y alarma jugarán para ayudar a calmar a volver a dormir.. Al igual que la anterior aplicación nos permite hacer un seguimiento de  los ciclos de sueño del bebé.

 

 



Tinycam monitor

Permite conectar tus dispositivos móviles tanto a otros dispositivos como a cámaras IP, es decir, cámaras con emisión a través de internet. Por tanto, te permite comprobar que todo está bien cuando estás fuera. Con la versión PRO (3.99 Euros)  puedes conectar hasta 16 cámaras, de las cuales puedes ver hasta cuatro al mismo tiempo.







BabyCam


Precisa de dos smartphones que se conecten con la misma app, uno para monitorizar al bebé, y el otro para ver las imágenes y alertas. Además tendrá la posibilidad de activar / desactivar el flash de la cámara de forma remota, ideal en situaciones de oscuridad y activar un sistema de notificaciones, mediante el cual el móvil le avisará en caso que detecte que su bebé empieza a llorar.

Es recomendable tener conectado a la corriente el móvil que se encargará de grabar al bebé, debido a que la aplicación necesita muchos recursos y la batería podría gastarse en pocas horas.



 



CÁMARAS PARA VER CON MÁS DETALLE COMO DUERME TU BEBÉ

 

Además de estas aplicaciones, existe otra gama de servicios más sofisticados y costosos, pero que posibilitan ver en detalle al bebé mientras duerme.

 

Otros sistemas -casi todos para Apple- ofrecen sus propias cámaras, aunque el precio se eleva bastante. Así ocurre con la cámara de Medisana Smart Baby Monitor (110 euros) y de iBaby Monitor (unos 150 euros).

Pero no sólo hasta aquí llega la tecnología, existe un proyecto para crear un monitor que controla si el bebé respira Aunque todavía está en desarrollo, el Owlet Baby Monitor emite una alarma si el bebé deja de respirar. El dispositivo se conecta al pie del pequeño mientras duerme y controla el pulso y el nivel de oxígeno en sangre. Este aparato podría representar una buena ayuda contra la muerte súbita del lactante.

 

martes, 26 de enero de 2016

¿Por qué es más frecuente parir de noche?


No te sonará extraño leer esta interrogación, ya que es de los antiguos mitos que sin alguna lógica entendible, se siguen manteniendo hasta nuestra época. Para explicarte el por qué de ello, seguro que muchas mujeres me dan la razón de que se notaban más contracciones al final del día, tras sentarse al descansar por la noche, tanto a mitad del embarazo con las conocidas contracciones de Braxton Hicks como en las fases latentes de los partos. Hay quien achaque esto a la atención que se le prestaba a la barriguita en esos momentos de relax, algunas mujeres entre trabajo y demás hijos, casi no tienen tiempo de acordarse de que están de nuevo embarazadas hasta que logran sentarse al final de día, no os quito la razón, pero su  verdadera razón se debe a lo que prima y hace triunfar un embarazo: Las hormonas.

Si nos ponemos a hablar de hormonas durante el embarazo somos un auténtico coctel, y nos influyen desde en la fragilidad del pelo hasta en el hinchazón de los pies… “desde la punta del pelo a los pies” nunca mejor dicho. Son muchas las hormonas que predominan en el embarazo, pero la gran archiconocida es  la oxitocina:  La hormona de las contracciones para las parturientas, la hormona del amor para los románticos, la hormona de la eyección láctea o la hormona tímida, para argumentar la pregunta del inicio. Todos conocemos que las funciones de la oxitocina son variadas (provocación de contracciones uterinas y eyección láctea.) Pero poco sabemos qué mecanismos activan la liberación de esta hormona durante el embarazo. Uno de ellos se debe a que la actividad del útero está sincronizada con los ciclos de luz y oscuridad por acción de la melatonina, la hormona que se segrega en ausencia de luz y que, además de prepararnos para descansar por la noche, pone en marcha otras hormonas que desencadenan el parto (oxitocina). Esto hace que las contracciones sean más intensas durante la noche.

Es fácil explicarlo recordando de donde provenimos: los animales. A día de hoy nos puede diferenciar de ellos el razonamiento, pero la forma de parir no ha cambiado. Animales y humanos eramos mamíferos y seguiremos siéndolo. Si nos fijamos, una cebra para parir intenta buscar un lugar tranquilo alejado de depredadores que esperen con deseo la salida de su hijo indefenso para tomarlo como presa. Cabe saber, que la mayoría de animales también tienen un ritmo circandiano para su descanso, por lo que la cebra se cura en salud pariendo por la noche, cuando sabe que el león estará menos alerta que de día y la visibilidad de su presa se dificultará por la falta de luz. A las mujeres nos ocurre lo mismo, actualmente, por suerte nadie nos acecha, pero nuestro sentido se ha desarrollado en la misma era que el de los animales,  y el cuerpo se ha acostumbró en su debido momento a que la oxitocina haga arrancar el proceso de parto en horas que son más tranquilas. Por ello, muchas salas de dilatación de los hospitales tienen un regulador de luz, ya que se sabe que los ambientes con luz tenue favorecen la secreción de oxitocina, mejora la intimidad  y ayuda a establecer un ambiente tranquilo para el parto. Esto, como ya comentamos en otro post es indispensable para conseguir el parto que deseamos, se necesita tranquilidad en el ambiente. De hecho si la cebra se pone de parto y descubre que su hijo está en peligro,  su cuerpo comienza a segregar adrenalina, que es la hormona del estrés. Ésta inhibe a la oxitocina, paralizando las contracciones y por lo tanto el parto. Esto mismo ocurre, cuando las mujeres afrontan un parto con nerviosismo, preocupación o simplemente no consiguen relajarse entre contracción y contracción. Su oxitocina se frena y no deja continuar el proceso. Obviamente, hablamos de partos espontáneos, sin necesidad de medicación, si tenemos un gotero con oxitocina intravenosa no podemos compararnos.
 
 

Por ello, tanto por motivos hormonales como relajantes, las mujeres  suelen comenzar los partos de noche de forma espontánea. Sabiendo que un parto es un proceso largo,  si el parto comienza de noche, igual el momento del expulsivo culmine de día.

Sea cuando sea tu parto, lo importante es poder disfrutarlo.
 

      BUENAS NOCHES     Y    ¡FELIZ PARTO!

 

miércoles, 13 de enero de 2016

Ideas de disfraces para los más pequeños de la casa

Llega carnavales, y como aquí en Cadiz es imposible no enterarse de que nos encontramos cercanos a ese evento. Os contagio un poquito la ilusión que aquí se respira en estas fechas, y os traigo alguna forma de disfrutarlas rodeados de los más pequeños de la casa. Lo que suele ocurrir es que los adultos al disfrazarse son fuente de risas y cachondeo, pero si hablamos de bebés cambiamos las risas por la ternura, y si tu hijo es algo más grande disfrazarse se convertirá en un juego que les encanta. Además aumenta el ingenio al representar diferentes personajes.

Aquí os dejo algunas ideas fácil de hacer:

Queridos bebés si conseguir pasaros 9 meses dentro del líquido amniótico, este disfraz os viene que ni pintado. Además bebé con chupe, bebé tranquilo.

Bebé customizado de anciano. Un disfraz fácil en adultos, también se vuelve un recurso sencillo usado en bebés.

Imaginad bebés con ocho piernas (qué sería de las mamis entonces!),  si con dos ya les sobran para ser unos torbellinos.

Un fular de plumas y niño preparado para la foto.

Más ágiles y adorables que cualquier tortuga

Y quién no ha pensado alguna vez que su bebé es un verdadero muñeco.! Demostrarselo a los demás! :)
 
 
 
Y por qué no? Divierteté con ellos.
 
 
Tu flor.... El fruto de tu esfuerzo y dedicación en forma de disfraz.

Increíbles, imparables, invencibles, impresionantes, importantes.... Todo eso resume a una familia unida.
 


Todo el mundo os preferirá juntos.



 
 
Si os animaís a disfrutar estos carnavales disfrazados, no olvidéis mandarnos alguna fotito.
 
 

lunes, 4 de enero de 2016

Reportaje sobre tratamientos de fertilidad, vientre de alquiler, donación de cordón


Hoy os dejo un interesante reportaje del equipo de investigación: Programa que investiga sobre casos de interés social y hace una crítica sobre ello. En este caso, hablan de el dinero que mueven los tratamientos de fertilidad, vientres de alquiler, donación de cordón privada.

http://www.atresplayer.com/television/programas/equipo-de-investigacion/temporada-1/capitulo-125-precio-hijo_2015051600030.html

- Tratamientos de fertilidad: Son temas de gran interés en la actualidad. El deseo de la maternidad y paternidad llama a la puerta de casi todos, y el problema reside cuando por más que se intenta ser padres no se consigue. Los expertos achacan la mayoría de los frecuentes problemas de fertilidad actuales al retraso en la maternidad en madres (y ojo, también padres). Las familias con esta situación acuden a listas de espera del servicio público de salud, a veces estas listas demoran demasiado su edad, teniendo que recurrir a tratamientos privados con un gran coste. Estos "niños hipoteca" como les llaman están haciendo crecer un negocio que mueve gran cantidad de dinero.  Sinceramente creo que se aprovechan de la situación vulnerable de las parejas, tratamientos que cuestan en torno a 1500 Euros netos por paciente llegándolos a cobrar por 4000 Euros.


Muchas parejas ante el fracaso en estos tratamientos, optan por la donación de semen u óvulos. Esta opción no existe actualmente en el sistema público, por lo que la necesidad llega a crear centros privados e incluso mafias organizadas de estas donaciones.

-Vientres de alquiler: Muchas parejas españolas por elección o bien por obligación de la imposibilidad de gestar hijos optan por alquilar un útero durante 9 meses. En España esto está prohibido, pero la legislación no impide realizar esto en otros países. Los destinos más elegidos son EEUU y México, ambos con grandes diferencias económicas.




-Donación privada de cordón umbilical: De los últimos post que escribí iban de este tema, ya que es una duda muy frecuentada por las embarazadas en las consultas: Donar o no el cordón? Donarlo por lo público o lo privado?. Muestras como ha habido empresas fantasma que se han  aprovechado de este boom de las donaciones privadas de cordón y relatan sus hechos familias a las que han estafado por este hecho. Si vais a donar de forma privada, aseguraros bien del origen de la empresa y buscad testimonios sobre ella.


En conclusión, a mi me ha parecido bastante interesante... es complejo llegar a comprender que el hecho tan natural de tener un hijo se vuelva a veces tan frustrado e incluso se creen tantos negocios de ello. Qué opináis?