El motivo de relacionar la oxitocina con el aumento de autismo en nuevas generaciones es debido a que se ha descubierto que la oxitocina ayuda a reducir los síntomas del autismo y del síndrome de asperger en ratones e laboratorio con este problema. Esto se debe a que existe una disminución de esta hormona en el cerebro de los niños con esta patología.
Para entenderlo mejor, volvemos a dedicarle el día a La oxiticina. Todos conocemos su vinculación con el nacimiento; La creación de contracciones uterinas. Además ayuda a la expulsión de la placenta, reduciendo la pérdida de sangre, estimula la producción de leche. Se conoce también, que el pico más alto de esta hormona que puede conseguir el ser humano es el creado por una mujer tras una hora postparto, que es momento en el que se produce el "enamoramiento" de la madre con su bebé. Los hombres no llegamos jamás a esos niveles de oxitocina. Los recién nacidos también aumentan los niveles de oxitocina tras el naciemiento. Además, no debemos olvidar que cada vez que el bebé mama se produce una subida de oxitocina que fortalece el vínculo amoroso entre la madre y su bebé. Por ello sabemos, que la oxitocina tiene un papel importante en el fortalecimiento de los vínculos afectivos. La producimos cuando nos acariciamos, nos besamos y también, en el orgasmo.
Leyendo esto, podemos afirmar lo sabio que es el cuerpo y lo primordial que es esta hormona. Pero el problema radica en la tendencia a la actual medicalización de los partos en la mayoría de los hospitales. La diferencia entre la oxiticoina artificial (la que se administra mediante un suero para provocar las contracciones) y la oxitocina producida por el propio cuerpo (Aquí radica el problema). Su composición química es la misma, pero su efecto sobre el cerebro es diferente. La oxitocina natural, se produce en el hipotálamo, se almacena en la hipófisis y, desde allí, se lanza al torrente sanguíneo. La artificial en cambio, pasa directamente a la sangre, pero no puede atravesar la barrera hematoencefálica (barrera que aisla y protege al cerebro del resto del cuerpo). Por tanto, la oxitocina artificial a pesar de producir contracciones más frecuentes y dolorosas, no llega al cerebro, por lo que nos quedamos sin el "enamoramiento" natural. Además debemos destacar, que la oxitocina artificial inhibe la producción de oxitocina por el propio cuerpo, por lo que no solo no se produce el "enamoramiento", sino que la instauración de la lactancia materna se hace más difícil. En el recién nacido no se produce tampoco el aumento de oxitocina una hora tras el parto, por lo que al no aumentar los niveles en su cerebro.... se aumenta la relación con la teoría del inicio (a menor oxitocina cerebral mayor riesgo de espectro autista).
No obstante, la lactancia materna en muchos casos puede paliar esta disminución de oxitocina natural debida a una cesárea o a un parto difícil que necesitó oxitocina artificial. Ya que como dijimos anteriormente, al amamantar , el hipotálamo sigue creando esta hormona, para llevar a cabo el mecanismo de la eyección de la leche. Y esto a su vez, favorece el vínculo amoroso de la madre y el bebé.
De hecho, ya desde 1991 la psiquiatra japonesa Ryoko Hattori evaluó los riesgos de padecer autismo según el lugar de nacimiento. Los niños nacidos en un determinado hospital japonés tenían más probabilidad de ser autistas que la media. En ese hospital se inducía el parto de forma rutinaria una semana antes de la fecha prevista. Utilizaban distintos tipos de sedantes, analgésicos y oxitocina para provocar las contracciones.
Es cierto que aún es necesario realizar más estudios para confirmar estas teorías. Pero todo indica que el aumento de la incidencia de problemas psicológicos en niños pueda ser debido a la forma de nacer, ya que existen muchos más estudios que apoyan la relación entre la manera de nacer y la mayor o menor alteración de la capacidad de amar. Como decía Michel Odent "el nacimiento tiene un brutal efecto sobre el resto de la vida"